Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta paso para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en estados ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de forma forzada.
Hay muchas creencias erróneas sobre mas info la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una extremidad en la parte superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.